viernes, 26 de octubre de 2012

PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA



La Pedagogía transformadora considera la mente como un elemento esencial en el aprendizaje, porque de ella dependen muchas de las destrezas básicas para desarrollar nuestras actividades vitales, tales como la memoria, la percepción de los sentidos, la concentración, el equilibrio, el razonamiento, la capacidad de relacionarse, la comprensión, el raciocinio etc.
En el área de la pedagogía aplicada esta filosofía considera a la mente en si misma como una asignatura, y la adquisición de la madurez mental como un proceso y se le dedica el mismo tiempo que a otras asignaturas importantes del currículo. Teniendo en cuenta que la maduración mental es un aprendizaje que deberían adquirir todos los seres humanos, sin exclusión de ningún tipo, este método es una herramienta aplicable a cualquier individuo, de cualquier edad, en cualquier país el mundo, sin ningún tipo de discriminación
Una ESCUELA TRANSFORMADORA FORMA LIDERES que desde su ser, su saber y su saber hacer, se conviertan en personas nuevas que dan respuestas nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio, promotores de progreso; pero para poder hacerlo, estos líderes:



a) Se desarrollan como seres humanos en sus principios, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones (formación integral)
b) Maduran en sus dimensiones biológica, psicológica, social, afectiva, política, espiritual, cognitiva y estética.
c) Adquieren los conocimientos, los construyen, los aprenden significativamente y los aplican en la realidad
d) Cuarto, con esa madurez en el ser y con esas condiciones intelectivas y ese saber (competencias) entonces sí se desempeñan como líderes en el quehacer: la solución de problemas sociales y culturales de su comunidad.
DIMENSIONES QUE SE DEBEN ORGANIZAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE UNA PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA
DESARROLLO HUMANO: 
a) Dimensión antropológica: encontrando la forma de desarrollar las características naturales del educando: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad de opción, elección y decisión responsable, apertura (relación con los demás) y trascendencia (relación con Dios, con el mundo y consigo mismo). 

b) Dimensión axiológica: definiendo los principios y valores humanos, cristianos y sociales que deben orientar la formación individual y social del educando. 

c) Dimensión ético – moral: creando los espacios, programas y proyectos para educar las actitudes y comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana dentro de unos mínimos de convivencia social ética y moral. 

d) Dimensión formativa: Diseñando los proyectos transversales para el desarrollo de las dimensiones espiritual, intelectiva, socio – afectiva, psico – motriz y comunicativa que le permita a los educandos desarrollar su ser, su pensar, su sentir, su quehacer y su forma de expresar quienes son, que piensan y saben, que sienten y que saben hacer. 

FORMACIÓN INTEGRAL

a) Dimensión bio – psico – social – afectiva - política: Promoviendo, desde los ejes transversales del currículum, el desarrollo biológico de los educandos, cuidando su salud y nutrición y madurez corporal, aportando a la formación del carácter y de la personalidad de los mismos y generando espacios sociales, de integración y compromiso para madurar el desarrollo afectivo y de la inteligencia emocional.
b) Dimensión espiritual: Generando los ambientes y espacios para la reflexión y vivencia de valores espirituales, no necesariamente ligados a la religiosidad y, promoviendo el desarrollo del juicio moral. 
c) Dimensión cognitiva: Proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas para desarrollar la estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias, su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus habilidades mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, el ingenio, la creatividad, la capacidad de innovación y de invención. 
d) Dimensión estética: Generando los procesos y proyectos que eduquen en la buena apreciación y en la buena expresión, de todo carácter y nivel, incluyendo la apreciación y expresión artística, pero enfocado también a la apreciación y valoración de las expresiones humanas cultas: conducta, comportamiento, urbanidad. 

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 

a) Dimensión científica: Elaborando los carteles de alcance y secuencia y las estructuras y redes conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que se imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad establecidos para cada disciplina del saber y para el manejo de los temas propios de cada una de las asignaturas o núcleos temáticos que componen el plan de estudios, dependiendo de la modalidad institucional y de los énfasis de la misma.

b) Dimensión epistemológica: Definiendo los enfoques y paradigmas que fundamentan teóricamente la construcción del conocimiento en cada una de las disciplinas y en la institución en general, para orientar la forma práctica como desde la pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden apropiarse y construirse los conocimientos mediante aprendizajes significativos por parte de los educandos.

c) Dimensión metodológica: Proponiendo métodos, técnicas, procesos y procedimientos que le permitan a los educandos desarrollar hábitos investigativos, desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y construcción del conocimiento mediante la misma y les facilite, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, desempeñarse en la apropiación personal de los conocimientos con validez y confiabilidad.

d) Dimensión tecnológica: Propiciando los espacios y los recursos para poder acceder a la tecnología de punta y aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos facilitando la construcción del conocimiento por auto – gestión y de forma autodidacta y los aprendizajes autónomo, colaborativo y significativo. 

TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

a) Dimensión sociológica: Contextualizando el Proyecto Educativo Institucional, sus programas, proyectos, acciones y estrategias en el entorno socio – cultural, respetando las costumbres, tradiciones e idiosincrasia de la comunidad y describiendo, delimitando, definiendo y planteando claramente problemáticas, de todo carácter y nivel, que puedan ser tenidas en cuenta por la institución educativa y 
a las cuales puedan dársele respuesta desde las condiciones endógenas de la institución, desde su misión y su visión y acorde con sus objetivos sociales y culturales. 

b) Dimensión interactiva: Formando verdaderos líderes transformacionales que no solo tomen conciencia sobre las necesidades sociales y de las comunidades, sino que las valoren y se comprometan con las poblaciones en conflicto y en desventaja socio – cultural (deprivados) y les propongan alternativas de solución lógicas y viables, ayudando en el progreso de las mismas con: autogestión, pro – actividad, protagonismo, compromiso, laboriosidad, productividad, crítica constructiva, capacidad emancipatoria, ingenio, creatividad, capacidad de innovación e invención. 

c) Dimensión ecológica: Formando la conciencia ecológica, valorando y respetando la vida y los recursos renovables y no renovables; pero también, de forma activa, creando ambientes que mejoren la calidad de vida individual y social en las comunidades de las que forman parte: familia, escuela, barrio, localidad, municipio, región, país.



PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Pedagogía conceptual propone formar personas buenas: bondadosas, cariñosas, amables, alegres, solidarias, profundas. Formar sus personalidades, no solo educar su intelecto. Este es el meollo del asunto.

·         Se busca formar hacia los otros y hacia uno mismo; a la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad, individuos diestros en interactuar con otros, consigo mismo y con grupos. Cada persona ha de saberse amada y, a la vez, estar satisfecha con su quehacer. Saberse exigida al máximo, sentir que despliega sus capacidades y actitudes, ¡que se auto realiza mediante su trabajo!
·         Solo así será feliz y hará felices a las personas a quienes beneficien los bienes y servicios que cree, sus diseños, sus innovaciones, sus invenciones. ¡Magnifico!

La Pedagogía Conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento en los procesos educativos para asegurar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.
·         -Sobre la formación ética, el Modelo Pedagógico Conceptual, pone especial énfasis, como contenido la construcción social de la personalidad y un contenido básico de la felicidad de los seres humanos. 
·         Fuentes Teóricas de Pedagogía Conceptual
·         Pensamiento y Lenguaje:  Vygotsky, Luria. A. Merani 
·         Inteligencia Emocional:  Goleman,Shapiro, Marina   Valores: Savater, Piaget, Ausubel 
·         Aprendizaje Significativo: Ausubel, Bruner, Novak 
·         Contexto Siglo XXI:  Drucker, Reich, Toffler 
·         Inteligencia  Pensamiento:  Garner,Stemberg,Feurestein


jueves, 25 de octubre de 2012

PEDAGOGÍA AFECTIVA


La ilusión de ser maestro nació en las aulas la sallistas. Juan Bautista De La Salle fue y sigue siendo el maestro que me enseña y me ha enseñado a ser maestro. Tarea sin fin, cada día, las aulas universitarias y mi práctica docente me obligan a cambiar mis formas de enseñan y de aprender también.  
Ser lo que ahora soy como maestro ha sido una tarea larga, que aun no culmina (nunca culminará) Sin embargo, existen cosas de las cuales estoy totalmente convencido, como lo que ahora les voy a compartir. Es un tratado sobre pedagogía afectiva

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA AFECTIVA?

Hoy en día, con una educación que casi en su totalidad está al servicio de la industria más que de las personas, surge una alternativa revolucionaria en la educación, que es, privilegiar la dimensión afectiva del ser humano más que su producción.
¿Qué pasa con los conocimientos? ¿Deben quedar a un lado? Para nada, si algo caracteriza al ser humano, es la capacidad de comunicar a sus generaciones venideras sus conocimientos y descubrimientos, eso es hasta un derecho. Sin embargo sobre el conocimiento incluso está la persona y su felicidad, y lo que le hace feliz es amar y sentirse amado. Es más feliz quien ama y se siente amado. Mientras que aquel que sabe más no siempre es más feliz.


¿A QUÉ LE OTORGA IMPORTANCIA LA PEDAGOGÍA AFECTIVA?


Otorga gran importancia a la motivación y plantea como objetivo "el cambio de actitudes". Algunos lo consideran  activo en cuanto propone la realización de acciones.

Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin.

PROPÓSITO DE LA PEDAGOGÍA AFECTIVA

La pedagogía afectiva tiene el propósito de educar individuos felices mediante la enseñanza afectiva en donde los sentimientos se convierten en el núcleo de una educación humana, orientada a formar a personas integrales y no solo a personas laborales. 





¿QUÉ BUSCA LA PEDAGOGÍA AFECTIVA?

Se busca el crecimiento personal y colectivo en donde se promueven las relaciones personales, disminuyendo el tiempo, dinero y esfuerzos, ya que cada individuo va a estar mayor motivado por aprender al no ser obligado y maltratado.





Miguel de Subita Samper

(Bogotá, 1951) psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto merani, junto con José Brito quito), creador del enfoque pedagógico pedagogía conceptual, presidente de la academia colombiana de pedagogía y educación, presidente de la liga colombiana por la vida contra el suicidio.

Aportes:
Pedagogía afectiva defiere de la educación  moral piagetien por enseñar explícitamente instrumentos afectivos, no solo operaciones valorativas.

Tiene por propósito final educar adulto feliz competente interpersonal, y socio grupalmente.




 

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.
APRENDIZAJE REPRESENTATIVO

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
APRENDIZAJE DE CONCEPTOS
Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.
Principio de la asimilacion
El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.
Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL; 1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. ( AUSUBEL; 1983:120).
La teoría de la asimilación considera también un proceso posterior de "olvido" y que consiste en la "reducción" gradual de los significados con respecto a los subsunsores. Olvidar representa así una pérdida progresiva de disociabilidad de las ideas recién asimiladas respecto a la matriz ideativa a la que estén incorporadas en relación con la cual surgen sus significados (AUSUBEL;1983:126).
Se puede decir entonces que, inmediatamente después de producirse el aprendizaje significativo como resultado de la interacción A’a’ , comienza una segunda etapa de asimilación a la que AUSUBEL llama: asimilación
Es necesario mencionar que la asimilación obliterada "sacrifica" un cierto volumen de información detallada y específica de cualquier cuerpo de conocimientos.
Dependiendo como la nueva información interactúa con la estructura cognitiva, las formas de aprendizaje planteadas por la teoría de asimilación son las siguientes.
Aprendizaje Subordinado
Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir cuando existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura cognitiva pre existente, es el típico proceso de subsunción .
El aprendizaje de conceptos y de proposiciones, hasta aquí descritos reflejan una relación de subordinación, pues involucran la subsunción de conceptos y proposiciones potencialmente significativos a las ideas más generales e inclusivas ya existentes en la estructura cognoscitiva.
Ausubel afirma que la estructura cognitiva tiende a una organización jerárquica en relación al nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de las ideas, y que, "la organización mental" […] ejemplifica una pirámide […] en que las ideas más inclusivas se encuentran en el ápice, e incluyen ideas progresivamente menos amplias (AUSUBEL;1983:121).
El aprendizaje subordinado puede a su vez ser de dos tipos: Derivativo y Correlativo. El primero ocurre cuando el material es aprendido y entendido como un ejemplo específico de un concepto ya existente, confirma o ilustra una proposición general previamente aprendida. El significado del nuevo concepto surge sin mucho esfuerzo, debido a que es directamente derivable o está implícito en un concepto o proposición más inclusiva ya existente en la estructura cognitiva, por ejemplo, si estamos hablando de los cambios de fase del agua, mencionar que en estado líquido se encuentra en las "piletas", sólido en el hielo y como gas en las nubes se estará promoviendo un aprendizaje derivativo en el alumno, que tenga claro y preciso el concepto de cambios de fase en su estructura cognitiva. Cabe indicar que los atributos de criterio del concepto no cambian, sino que se reconocen nuevos ejemplos.
APRENDIZAJE COMBINATORIO
Este tipo de aprendizaje se caracteriza por que la nueva información no se relaciona de manera subordinada, ni supra ordinada con la estructura cognoscitiva previa, sino se relaciona de manera general con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva. Es como si la nueva información fuera potencialmente significativa con toda la estructura cognoscitiva.
Finalmente el material nuevo, en relación con los conocimientos previos no es más inclusivo ni más específico, sino que se puede considerar que tiene algunos atributos de criterio en común con ellos, y pese a ser aprendidos con mayor dificultad que en los casos anteriores se puede afirmar que "Tienen la misma estabilidad […] en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL;1983:64), porque fueron elaboradas y diferenciadas en función de aprendizajes derivativos y correlativos, son ejemplos de estos aprendizajes las relaciones entre masa y energía, entre calor y volumen esto muestran que implican análisis, diferenciación, y en escasas ocasiones generalización , síntesis.
Los conceptos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora pueden ser aprovechados en la labor educativa, puesto que la diferenciación progresiva puede provocarse presentando al inicio del proceso educativo, las ideas más generales e inclusivas que serán enseñadas, para diferenciarlos paulatinamente en términos de detalle y especificidad, por ello se puede afirmar que: Es más fácil para los seres humanos captar aspectos diferenciados de un todo inclusivo previamente aprendido, que llegar al todo a partir de sus componentes diferenciados ya que la organización de los contenidos de una cierta disciplina en la mente de un individuo es una estructura jerárquica(AHUAMADA 1983:87).